Mesa estratégica
Número de organizaciones que la conforman:
- Fundación Antioquia Infantil
- Ciudad Don Bosco
- Fundación De Atención A La Niñez –FAN-
- Corporación Mujeres Que Crean
- Fundación Hogares Juveniles Campesinos
- Corporación Makaia
- Corporación Superarse
- Corporación Ecosesa
- Comité Privado De Asistencia A La Niñez –PAN-
- Corporación Fomentamos
- Corporación Proyectarte
- Corporación Las Cometas
- Fundación ADA
- Presencia Colombo Suiza
- Fundación Patronato María Auxiliadora
- Fundación Para El Bienestar Humano
- Asperla
- Corporación Calor De Hogar
- Fundación Nacional De Trasplantados
- Fundación Andecol
- Corporación Pueblo De Los Niños
- Instituto De Capacitación Los Álamos
- Corporación Superarase.
- Insovivienda
- Asociacióncolombiana El Teléfono De La Esperanza.
Día de Sesiones
Último miércoles de cada mes
Desafío 2017
“Convocar a directores en torno al análisis de las situaciones que conciernen al gremio, en clave de sentar una postura unificada y coherente con la naturaleza y el quehacer de las ONG en temas estratégicos como: transparencia, políticas públicas, ambientes habilitantes, visibilización, defensa de los derechos de las ONG”
La Mesa estratégica surge como respuesta a la necesidad de visibilizar las principales situaciones que vive el sector social, en particular las ONG de Antioquia, y responder estratégicamente para lograr una mayor incidencia y un ambiente habilitante para la misión de las entidades y la transformación de la sociedad.
Con este argumento se hace el lanzamiento de éste espacio en el el evento de devolución de rendición social Pública de cuentas realizado el año anterior con corte 2015.
Las sesiones de la mesa hasta el momento han pasado por tres momentos: un primer momento de análisis de la situación actual de las ONG en Colombia, en donde a partir de la conversación y la reflexión sobre el tema y la situación percibida por las organizaciones que participan se construyó un diagnóstico teniendo en cuenta lo que se espera de las organizaciones en el contexto político, social y sus funciones como actores sociales. Un componente importante de esta construcción de diagnóstico es el intercambio entre organizaciones promovido en las sesiones de la Mesa y en donde las organizaciones se comparten entre sí necesidades sentidas desde sus organizaciones que se consideran estan afectando al sector o son consecuencia de esta afectación. A partir de allí la mesa identificó como problemáticas centrales la sostenibilidad financiera de las organizaciones,
desconfianza en las organizaciones, necesidad de mejoras estratégicas y baja visibilidad e incidencia de las organizaciones.
Un segundo momento de planteamiento de problemas específicos y posibles soluciones.
Y un tercer momento de establecimiento de relaciones causales entre los problemas identificados para acotar las soluciones planteadas en donde se hacen acuerdos para lograr victorias tempranas que fortalezcan la autoeficacia del grupo del grupo.